Aquí pasamos a lo que se considera el "estándar de oro" de los ensayos en humanos. Ni el investigador ni el sujeto saben si el tratamiento que cada uno recibe es real o placebo. Por supuesto, esta es una explicación simplificada, hay diferentes matices que pueden ocurrir como un "estudio de 3 brazos" o "estudio de 4 brazos", donde varios grupos diferentes se combinan en un estudio, y otras variaciones. El otro término que verá en gran uso es "aleatorizado". Esto significa que los sujetos, todos de un grupo similar de individuos, son seleccionados al azar para recibir placebo o tratamiento. Esto es importante para garantizar una homogeneidad imparcial en los dos grupos. Finalmente, el término "estadísticamente relevante" es crítico para describir si de hecho un grupo de tratamiento ha mostrado alguna diferencia con respecto al placebo. Las dos medidas más comunes de relevancia estadística que verá son los índices "p" o "probabilidad". Cuando lee "p <0.05", esto significa que la probabilidad de que ocurra una casualidad en los números es inferior al 5%. Un valor p de p <0.01 significa que puede estar 99% seguro de que los resultados obtenidos son correctos. Ahora debería tener la idea de que el 100% de "prueba" rara vez existe. Un estudio que se describe como "probado" realmente significa que muestra con "gran probabilidad" que los resultados son significativos. ¿Y qué hacer cuando dos estudios similares muestran resultados completamente opuestos? ¿Uno dice "sí" y el otro un claro "no"? Esto es un reflejo de la fragilidad del método científico. Es extremadamente difícil llegar al experimento "perfecto". El diseño del estudio, la selección de pacientes, la metodología estadística, la hipótesis adecuada, las técnicas de medición e incluso las presiones financieras pueden afectar el resultado. Le insto a mantener una mente abierta y crítica al leer cualquier estudio. ¡Y una mente aún más crítica al leer las opiniones de otra persona sobre un estudio! Esto es un ejercicio maravilloso y solo dará como resultado la ampliación de su conocimiento y conciencia.